LFMJ
  • Info
    • Artista Info
  • Introducción
  • Retrospective
    • EXPO 9: Boceto y Grabado
    • EXPO.8: Figura Humana
    • EXPO. 7: LIBROS EN GRABADO
    • Expo. 6: Pequeño Formato-II
    • Expo. 5: Pequeño Formato-I
    • Expo. 4: Lugares y Momentos
    • Expo. 3: Paisajes
    • Expo. 2: ¡Culpables!
    • Expo. 1: Retrospectiva
  • LIBRO
  • Apuntes de MariaCe
  • Contácto

Un Artista en Contexto

1/10/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Como complemento al proyecto de difusión de la vida y la obra de
​Luis Fernando Mejía Jaramillo (1946-2004) que nos hemos propuesto llevar a cabo utilizando, entre otros medios, las facilidades que nos permite el medio digital, y para lo cual hemos dispuesto el sitio web www.luisfernandomejiajaramillo.com y de este blog, valdría la pena repasar, así sea con una somera mirada, el medio en el que  el artista desarrolló su obra,  lo que en el arte acontecía en el país y en particular en la ciudad de Medellín desde finales de la década del 70 del siglo XX  hasta principios del siglo XXI,  todo lo cual nos permitirá obtener elementos muy útiles para la interpretación y valoración de los resultados de su actividad creadora.

​A finales de la década del 70 ya Colombia se perfilaba como un lugar propicio para el cultivo de las artes según las más acuciantes tendencias del arte contemporáneo y, en su territorio, se evidenciaban múltiples actividades en correspondencia con esta realidad. Medellín, por su parte, contaba con una herencia importante diferida de las primeras tres bienales que habían sido patrocinadas por la empresa privada y, quizá por eso, encontró allanado el camino para la organización de la IV Bienal de Medellín, que tuvo lugar en 1981, la misma que retomó el carácter didáctico que había caracterizado las anteriores, convocó a artistas y críticos de diversas partes del mundo, presentó un panorama general sobre las opciones artísticas de mayor vigencia en ese momento, insinuó el final de la vanguardias y de los “antiartes” –que habían aparecido en los años 60 y 70 sobre todo en los países industrializados con el objetivo de atacar el arte institucional burgués, para terminar siendo neutralizadas por la misma sociedad de consumo que las vio nacer–, y subrayó el retorno de los medios tradicionales de la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado, etc., al escenario artístico.

En todo el transcurso de los años 70 y todavía en los años 80 el grabado y el dibujo fueron los grandes protagonistas. Al decir de Marta Traba,
​Volver al grabado después de tantos experimentos idiotas de las ultravanguardias es, francamente, el mayor intento de recuperación de lenguaje que se conoce en el momento presente. Y volver al lenguaje es tratar, nuevamente, de decir cosas y comunicarlas: y comunicarlas es concebir otra vez el arte como un sistema expresivo que tiene poder de plantear formulaciones, de aclarar, revelar y dirigir una determinada visión del mundo. […] el prestigio del grabado (y en consecuencia del dibujo), tiene todo el carácter de una cruzada. Como tal, la promueve una fuerte intención ética, al menos en la misma medida que un propósito estético. Además, la exploración de la verdad, la experiencia de transitar en un mundo de significados que deben ser explicados y compartidos por medio del arte lleva, sin remedio posible, a un buceo en profundidad de lo real, y a un cuestionamiento dramático de la existencia. (1984, pág. 194).
Imagen
​En la década del 80 en Antioquia se vio surgir ya un grupo de artistas procedentes de instituciones universitarias, con buena capacitación técnica, pero aún más, con una aceptable formación teórica y conceptual que les permitió alcanzar mayor independencia en su proceso investigativo-creativo y que encontró respaldo en un ambiente artístico pluralista que les posibilitó asimilar permanentemente las nuevas realidades que, a su vez, les proveyeron nuevos contenidos. En opinión de Ana María Cano, citada por Sofía Arango y Alba Gutiérrez: “[…] los artistas antioqueños [renunciaron] a explorar una posible visión de síntesis, esa idea totalizadora asociada directamente con el símbolo o el mito, y [parcelaron] la realidad con pequeños fragmentos, aislados de todo contexto”. (2002, pág. 316). 

En esos momentos predominó, en las artes plásticas de la región la figuración en la que cada artista buscó acomodar su propia expresión porque desde hacía unos años –sin ser una actitud excluyente– se había reivindicado el arte como objeto de placer. Las neo-vanguardias habían demandado una absoluta originalidad y una búsqueda incesante de lo nuevo, pero de improviso, lo que los artistas querían ahora era consultar, encarar, tener en cuenta y reinterpretar las enseñanzas del pasado; ya no plantearon una controversia con el arte que les antecedió, más bien se nutrieron de él.

Según el historiador y crítico de arte Carlos Arturo Fernández U.:
El comienzo de los años 80 se identifica con el descubrimiento de unas nuevas formas de la figuración que las décadas anteriores parecían haber sepultado para siempre. En ese sentido, la Bienal de Arte de Medellín, de 1981, se ubicó en perfecta consonancia con el reconocimiento de la figuración que se presentaba en la Documenta de Kasel y en la Bienal de Venecia entre 1980 y 1982. (2006, pág. 52).
Los años 90 se definen, tanto en el ámbito nacional como en el local, por el amplio pluralismo en que se desenvuelve el mundo del arte y por la recuperación de la memoria en todos los campos de la cultura. 

En el transcurso del tiempo en que Luis Fernando Mejía Jaramillo se ocupó de su formación profesional y desarrolló la mayor parte de su obra, precisamente durante las décadas 70, 80, 90 y principios del siglo XXI, pudo ser testigo directo del ingreso del país a la era de la modernidad, del paso definitivo de la sociedad eminentemente rural a la principalmente industrial, y a la expansión descontrolada de las urbes. En el micro mundo del arte local, se empapó de la riqueza y apertura heredadas de la realización de eventos tan trascendentales como las bienales de arte que se sucedieron precisamente en su ciudad de origen, Medellín, y que dieron pie a la instauración del más amplio pluralismo en los medios de expresión. Participó del progreso que significó la institucionalización del arte y la cultura en el país y la formación de los artistas en el nivel universitario. Enriqueció sus haberes intelectuales cuando, ya siendo un profesional, se fue en la búsqueda de las fuentes originales del arte occidental, a las cuales volvió reiteradamente como recurso de inspiración, con respeto y devoción. Dotado de un talento excepcional, y de una formación sólida, asumió una actitud vertical en el medio artístico local reivindicando al dibujo y al grabado como expresiones artísticas de primer orden.

Encarar la obra artística de Luis Fernando Mejía Jaramillo, en toda su extensión y complejidad, es encontrar que lo que se revela en ella “es una reflexión incesante frente a todos los recursos del arte y a la posibilidad de que por medio de ellos se estructure una relación y, en último término, una reflexión acerca de la realidad” (Fernández, 2006 P 237)

Y esto sí que queda evidenciado en la Exposición Virtual No.5 referente a grabados en pequeño formato,  y específicamente a los temas Personajes y Tarjetas de Ocasión que ustedes podrán disfrutar a partir de este momento en www.luisfernandomejiajaramillo.com , en la sección Galería.

Allí también podrán recrearse visitando o repasando, las exposiciones anteriores (No. 1 Retrospectiva, No.2 ¡Culpables!, No.3 Paisajes, No. 4 Lugares y momentos). Los invito pues a disfrutar de esta Exposición Virtual No.5. Grabados en pequeño formato I.
0 Comentarios

    Autor

    María Cecilia Mejía Jaramillo

    Archivos

    Enero 2020
    Mayo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Febrero 2018
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Junio 2017

MARÍA CECILIA  MEJÍA JARAMILLO © COPYRIGHT 2017. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
 El contenido de este sitio se podrá usar para fines estrictamente personales (sin ánimo de lucro) o para propósitos educativos. ​Ningún texto o imagen de este sitio se podrá reproducir total o parcialmente para fines diferentes a los ya indicados, sin la previa y expresa autorización del titular de los derechos de autor. La solicitud de licencia o autorización de uso puede presentarse mediante el formulario de contacto.​
  • Info
    • Artista Info
  • Introducción
  • Retrospective
    • EXPO 9: Boceto y Grabado
    • EXPO.8: Figura Humana
    • EXPO. 7: LIBROS EN GRABADO
    • Expo. 6: Pequeño Formato-II
    • Expo. 5: Pequeño Formato-I
    • Expo. 4: Lugares y Momentos
    • Expo. 3: Paisajes
    • Expo. 2: ¡Culpables!
    • Expo. 1: Retrospectiva
  • LIBRO
  • Apuntes de MariaCe
  • Contácto