LFMJ
  • Info
    • Artista Info
  • Introducción
  • Retrospective
    • EXPO 9: Boceto y Grabado
    • EXPO.8: Figura Humana
    • EXPO. 7: LIBROS EN GRABADO
    • Expo. 6: Pequeño Formato-II
    • Expo. 5: Pequeño Formato-I
    • Expo. 4: Lugares y Momentos
    • Expo. 3: Paisajes
    • Expo. 2: ¡Culpables!
    • Expo. 1: Retrospectiva
  • LIBRO
  • Apuntes de MariaCe
  • Contácto

El Pluralismo en el arte en Colombia y Luis Fernando Mejía Jaramillo en él.

25/11/2018

0 Comentarios

 
Imagen

En el transcurso de las últimas décadas del siglo XX se fue dando expansivamente, en el mundo occidental, un cambio en el modelo de desarrollo bajo la inspiración del liberalismo económico. Esa modificación en el estado general de las economías fue acompañada por los avances inusitados de las nuevas tecnologías de información y de las comunicaciones que enriquecieron y renovaron de forma sustancial, las percepciones que desde cualquier lugar del planeta podrían tenerse de lo que acontecía en el resto del mundo, generando, en la comunidad internacional, una sensación permanente de inmediatez y actualidad. Por supuesto, este ambiente de apertura y de constante actualización e intercomunicación, ensanchó las fronteras del pensamiento e hizo sentir a muchas personas y, entre ellas, a los operadores de la cultura y a los artistas, que no había muros infranqueables entre las naciones y que los seres humanos eran, simplemente, ciudadanos del mundo.

El sistema mundial del arte se puso en consonancia con el fenómeno de la globalización que trajo, como una de sus consecuencias, el que se desconociera la existencia de “centros de poder” (como lo habían sido París o Nueva York, por ejemplo) desde los cuales se señalaran pautas o se trazaran líneas de acción inamovibles. Efectivamente, los esquemas hegemónicos de los que habían sido reconocidos como centros internacionales del arte fueron rotos, en la medida en que, de un momento a otro, todas las rutas fueron posibles y válidas.
​
 A partir de esa realidad, cada artista se vio en la necesidad de enfrentar la inmensa libertad que se le otorgaba desde su propia individualidad y a veces también, desde su más angustiante soledad. Según Arthur Danto: “entonces los artistas se liberaron de la carga de la historia y fueron libres para hacer arte en cualquier sentido que desearan, por cualquier propósito que desearan, o sin ningún propósito. Esta es la marca del arte contemporáneo y, en contraste con el modernismo, no hay nada parecido a un estilo contemporáneo.” (1999)

El mundo entero se abrió paso así a una situación incontrovertible en lo que respecta con el arte, la de que las técnicas, los temas, los medios y los soportes se habían diversificado sin fin y eran todos válidos y aceptables.
​
En Colombia, a más de un incipiente pero sostenido ambiente de apertura e interconexión, se contaba con una herencia importante derivada de las Bienales Internacionales de Arte, importantes eventos artísticos que sucedieron todos en la ciudad de Medellín, mediante los cuales la sociedad nacional en general y los artistas en particular, habían tenido la oportunidad de entrar en contacto con obras originales de las más importantes tendencias del arte internacional. Esto ayudó a que los artistas locales progresivamente fueran conquistando también una amplitud para trabajar –sin la necesidad del apego a fórmulas, a postulados políticos o a premisas sociales– y alcanzaron agilidad y certeza para el emprendimiento de sus propias búsquedas expresivas.

Así fue como Luis Fernando Mejía Jaramillo, cuya obra destinada al público fue mayormente realizada en las décadas de los, 70, 80, 90 del siglo XX y los tres primeros años del sigo XXI, pudo insertarse en un ambiente de amplio pluralismo vigente ya en Colombia y, por descontado, en el resto del mundo.

En ese entorno, ejerció su rol de artista acometiendo su trabajo con disciplina, con la mayor  rigurosidad en la investigación constante orientada a desentrañar todas las posibilidades que le podían brindar,  entre otras, las técnicas gráficas como medios expresivos esenciales, con un norte claro, sin quedar sometido a los vaivenes que imponían los vertiginosos cambios que fueron la constante desde la segunda mitad del siglo XX y desentendiéndose incluso de las imposiciones, los caprichos o estereotipos implantados localmente. Según lo afirmó Alberto González R: “[…] artista joven de entonces, necesitaba tener firmes convicciones y ser muy lúcido para rechazar la ‘sabiduría tribal’ de la engreída crítica de los años ochenta. Pero Luis Fernando Mejía poseía la visión de una mente límpida, firmemente comprometida con sus experiencias personales y sobre todo con un gran amor por el dibujo y el grabado”. (2005).

Es muy evidente que voluntariamente se marginó del ambiente de ditirambo local que en ciertos momentos fue excesivamente pesado y estridente; no participó de la bohemia que, eventualmente, pareció ser el único o más importante aval para el reconocimiento, se alejó de la falsa crítica, y se mantuvo altivo e intransigente ante quienes prohijaban intereses equívocos que trataban de imponer ciertos poderes emergentes y siniestros. Ante la indiferencia o la incomprensión locales persistió en su trabajo y en su manera de hacer las cosas, no se amilanó porque estaba absolutamente convencido de que su obra, con respaldo en sus extraordinarias dotes, en su paciente investigación y en una conceptualización que se nutría de las más claras fuentes del pensamiento universal, trascendería y ganaría el peldaño de la mayor importancia con el transcurso del tiempo.

En la página www.luisfernandomejiajaramillo.com, que les invito a visitar y, dentro de ella, en el espacio asignado a la Galería podrán encontrar varias exposiciones, seis en total hasta la fecha, la más reciente de ellas denominada  Expo Virtual No.6 Grabados en Pequeño Formato II – Escenas de Navidad, y todas las demás si lo desean, para que puedan familiarizarse con su extensa y variada obra, augurándoles que en ese deambular por el espacio virtual, podrán experimentar un verdadero deleite.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Autor

    María Cecilia Mejía Jaramillo

    Archivos

    Enero 2020
    Mayo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Febrero 2018
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Junio 2017

MARÍA CECILIA  MEJÍA JARAMILLO © COPYRIGHT 2017. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
 El contenido de este sitio se podrá usar para fines estrictamente personales (sin ánimo de lucro) o para propósitos educativos. ​Ningún texto o imagen de este sitio se podrá reproducir total o parcialmente para fines diferentes a los ya indicados, sin la previa y expresa autorización del titular de los derechos de autor. La solicitud de licencia o autorización de uso puede presentarse mediante el formulario de contacto.​
  • Info
    • Artista Info
  • Introducción
  • Retrospective
    • EXPO 9: Boceto y Grabado
    • EXPO.8: Figura Humana
    • EXPO. 7: LIBROS EN GRABADO
    • Expo. 6: Pequeño Formato-II
    • Expo. 5: Pequeño Formato-I
    • Expo. 4: Lugares y Momentos
    • Expo. 3: Paisajes
    • Expo. 2: ¡Culpables!
    • Expo. 1: Retrospectiva
  • LIBRO
  • Apuntes de MariaCe
  • Contácto